El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Arte en zonas rurales: ¿de qué trata la iniciativa del muralista ecuatoriano 'Apxel'?

Publicado:
Lo que inicialmente se pensó como "una pintada pequeña" entre amigos o "un evento afectivo entre panas" pasó a ser una importante plataforma de muralismo.
Arte en zonas rurales: ¿de qué trata la iniciativa del muralista ecuatoriano 'Apxel'?

Axel Rogel, mejor conocido como 'Apxel', es un muralista, ilustrador y gestor cultural ecuatoriano. En 2023, este artista, de 27 años, tuvo la iniciativa de promover el arte, principalmente la pintura, en zonas rurales del cantón (municipio) en el que vive.

'Apxel', quien nació en la capital ecuatoriana, reside actualmente en Tambillo, parroquia rural del cantón Mejía, que es vecino del Distrito Metropolitano de Quito, dentro de la provincia de Pichincha. Este joven es egresado de artes plásticas de la Universidad Central del Ecuador.

El año pasado, 'Apxel' y otros artistas dieron vida a la plataforma Mural Rural y al festival derivado de ella: 'Murural'. "Es justamente ya la etapa creo que más importante dentro de mi vida profesional", comenta Rogel, en entrevista con RT.

Mural Rural se pensó, inicialmente, como "una pintada pequeña" entre amigos o "un evento afectivo entre panas" en marzo de 2023, explica el artista; no obstante, tras conseguir auspicio del ayuntamiento, de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales y de la empresa local, pasó a ser una plataforma de muralismo en zonas rurales de Mejía.

El festival

En ese primer festival, que se extendió desde marzo hasta agosto del año pasado, se intervinieron cuatro de las siete parroquias rurales del cantón —que además tiene solo una urbana, la cabecera cantonal Machachi— y participaron 16 artistas, cuatro en cada una.

Las parroquias intervenidas fueron Uyumbicho, Aloasí, Cutuglagua y Tambillo; quedando pendientes, a la espera de 'Murural 2024', Alóag, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi). "El cantón Mejía realmente es nuestra sede y a mí el proyecto me ha permitido conocer, estar al tanto de una investigación dentro del arte, pero muy viva, muy afectiva sobre conocer desde su fiesta, cómo se construyeron las ciudades, cuál es la fauna, toda esta dimensión ya de patrimonio vivo, rurales", indica Rogel.

"El primer festival estuvo pensado para conectar con personas afines a los contextos rurales, con pintores que tengan un trabajo sostenido, que sean artistas emergentes, que tengan menos de 25 años", dice. Estos participantes, en su mayoría, no son de estos lugares, pero trabajaron de la mano con la comunidad para poder realizar los murales y "como impulso de sus carreras".

La metodología del trabajo del festival comienza justamente con un acercamiento a la comunidad, hablando con diferentes actores y sobre diversos temas que les atañen a la ruralidad, abriendo una discusión al respecto. "Los artistas llegaban y nos íbamos a realizar una exploración de campo", menciona Rogel, señalando que de esa manera recopilan "pequeños relatos, historias de vida" o realidades, como las invasiones de terrenos, crisis del agua o la hiperpoblación que está afectando a la zona norte de Mejía.

"Algo muy interesante del Cantón Mejía es que casi toda parroquia tiene un volcán activo, semiactivo, o una meseta o algo", agrega 'Apxel', para explicar que el entorno también es tomado en cuenta para el mural a realizar; en este municipio están varios volcanes, como el Corazón, Pasochoa y Atacazo.

También se añaden a las pinturas fiestas de las zonas, así como personas importantes, principalmente gestores culturales de antaño y campesinos. En Uyumbicho, por ejemplo, nació Carlos Enrique Brito Benavides, célebre compositor de 'Sombras', el más internacional de los pasillos (género musical) ecuatorianos.

"Cada temática se ha adaptado a través del propio proceso de los artistas porque no se les pedía un boceto en sí, se les pedía que tengan una pequeña idea, un bosquejo, pero también que lo cierren ya estando en territorio. O sea, construyendo su mural a horas de empezar en base a toda la información que ellos hayan podido retener", menciona.

Los escenarios para los murales variaron en cada parroquia, por ejemplo, en Aloasí pintaron en un centro cultural público, en Cutuglagua un tanque de agua del ferrocarril y en Tambillo una pared de un colegio.

"Me gustaría que hubiera un Murural en muchos lugares", manifiesta, al destacar que ellos crean "galerías vivas" y le dan vida a espacios en desuso.

Primera escuela

También como parte de la plataforma Mural Rural, 'Apxel', junto a otros dos muralistas, dio inicio a la primera escuela o "taller extendido", como prefiere llamarlo, de muralismo en la parroquia de Tambillo, donde asisten cerca de 20 niños y adolescentes.

"Tenemos ya un proyecto de base comunitaria, tenemos un trabajo con infancias, tenemos un taller de pedagogías artísticas, de un lenguaje no formal y hablamos de estos temas, justamente de cuál es el aporte que podemos realizar como muralistas a una parroquia rural que está en pleno desarrollo, que tiene todas las dinámicas rurales, de campo, influencia de la montaña, protección del medio ambiente, de las fuentes de agua también", enfatiza.

'Apxel' señala que posiblemente estos chicos que están formando puedan pintar el cantón Mejía en su momento. "Sería increíble", expresa.

Crítica y protesta social

'Apxel' dice en la entrevista que dibuja desde que tiene "uso de razón" y que el dibujo lo ha acompañado durante toda su vida, "desde los momentos más felices hasta tragedias".

De pequeño asistió a un centro llamado Guambroteca, un centro de recreación y de educación no formal para niños, ubicado en el barrio San Marcos, en el centro de Quito, donde le reforzaron la idea de que sí tenía habilidad para la pintura. Y más adelante logró ingresar a la universidad donde estudió artes plásticas.

En octubre de 2019 se sumó a las protestas sociales contra la administración de Lenín Moreno, luego de que este quitara el subsidio a los combustibles, que repercutió en el aumento del precio de estos, aunque luego el Gobierno reculó. Ahí fue testigo de primera mano de la violencia estatal. "Eso cambió mi apreciación casi por mi trabajo", menciona.

En pandemia, en 2020, arrancó con un proyecto llamado Zinecdoc, una página web relacionada con "gráfica contestataria, política, sobre realidad nacional, sobre crítica social, económica", explica.

Posteriormente, en 2021, la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (ASFADEC) lo invitó a formar parte de una caravana por las personas desaparecidas y encontradas sin vida en el país, donde hizo pintadas de extraviados.

'Apxel' también se ha embarcado en otras intervenciones artísticas, como en talleres de máscaras y pinturas de fiestas ecuatorianas, incluyendo la Diablada de Píllaro, que es una celebración popular que se lleva a cabo del 1 al 6 de enero en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7