El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Negociaciones entre EE.UU. y Rusia: ¿qué sabemos hasta ahora?

Publicado:
La reunión en Riad será la primera que mantienen altos funcionarios rusos y estadounidenses desde que empezó el conflicto en Ucrania hace casi tres años.
Negociaciones entre EE.UU. y Rusia: ¿qué sabemos hasta ahora?

Delegaciones de alto nivel de Rusia y Estados Unidos se encontrarán este martes en Arabia Saudita con el objetivo de restablecer las relaciones diplomáticas y avanzar hacia un acuerdo sobre el conflicto en Ucrania. La reunión fue propuesta la semana pasada durante una llamada telefónica entre Vladímir Putin y Donald Trump.

¿Qué hay en la agenda?

La reunión se centrará en primer lugar en restablecer el conjunto de relaciones entre Rusia y Estados Unidos. También se abordarán los preparativos de posibles negociaciones para resolver el conflicto ucraniano y la organización de un encuentro entre los presidentes de Rusia y EE.UU., según indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Este será el primer encuentro que mantienen altos funcionarios rusos y estadounidenses desde que empezó el conflicto ucraniano, hace casi tres años. Arabia Saudita no solo actuará como anfitrión de los representantes de ambos países, sino que también asumirá el papel de mediador.

¿Quién participa?

En las conversaciones que se llevarán a cabo en la capital saudí, Riad, tanto Rusia como Estados Unidos han designado a sus principales diplomáticos y funcionarios. La representación rusa estará a cargo del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y del asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov.

Por parte de EE.UU., se espera la asistencia del secretario de Estado, Marco Rubio; el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de la Casa Blanca para asuntos de Oriente Medio, Steve Witkoff.

Ucrania no estará presente en estas conversaciones. El líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, ha manifestado que su país no aceptará ningún acuerdo de resolución del conflicto que pueda surgir de estas discusiones. Tampoco estará presente ningún diplomático europeo.

Pese a ello, Marco Rubio comentó que, en el futuro, tanto Ucrania como los países europeos que han aplicado sanciones contra Putin y Rusia "tendrán que participar" en el proceso de negociación. Sin embargo, destacó que "simplemente no estamos allí todavía".

¿Qué quiere Moscú? 

En las próximas conversaciones con la delegación estadounidense, Moscú tiene como prioridad "escuchar" a sus socios, declaró Serguéi Lavrov. Asimismo, dijo que los líderes rusos decidirán sus pasos a seguir después de este diálogo.

En relación con el conflicto ucraniano, Moscú ha subrayado varias veces que no busca un alto el fuego temporal, sino una solución permanente y global que aborde las causas profundas de la crisis, la cual se originó en 2014 tras un golpe de Estado en Ucrania respaldado por Occidente. Además, ha dejado claro que Rusia no aceptará concesiones territoriales a Ucrania. 

La postura de EE.UU.

A su vez, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien habló por teléfono con Lavrov el sábado, tampoco especificó los temas concretos que se tratarán en relación con el conflicto ucraniano, ni si EE.UU. considerará levantar las sanciones impuestas a Rusia. Sin embargo, mencionó que el objetivo de la reunión es restablecer la comunicación con Moscú.

En este sentido, señaló que, "si va a haber la posibilidad de avanzar hacia la paz, necesitaremos hablar con los rusos", subrayando que la llamada Trump-Putin por sí sola no puede resolver "una guerra tan compleja como esta".

Tras la llamada con Putin, Trump dijo que no considera práctico ni probable que Ucrania se adhiera a la OTAN y describió como improbable que Kiev recupere los territorios perdidos.

Asimismo, destacó los no muy buenos resultados en las encuestas de Zelenski, cuyo mandato expiró el 20 de mayo de 2024, y la necesidad de celebrar elecciones.

Ucrania y la UE, al margen

Vladímir Zelenski confirmó que no ha sido invitado a las conversaciones de Riad, aunque señaló que también realizará una visita al reino, agregando que el viaje "no tiene ninguna relación con las cosas que están ocurriendo en Arabia Saudita a nivel de los representantes de Estados Unidos y Rusia". Asimismo, admitió que Moscú y Washington tienen "cuestiones bilaterales" por abordar.

La ausencia de la Unión Europea ha generado preocupación sobre la posibilidad de que se ignore la posición del bloque en la crisis ucraniana. En respuesta a esta situación, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha convocado una cumbre de emergencia de líderes en París para este lunes, centrada en Ucrania y "el panorama de la seguridad de Europa".

Se espera que a esta reunión asistan los líderes de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca, así como altos funcionarios de la UE y el jefe de la OTAN, Mark Rutte. Durante la cumbre, se llevarán a cabo consultas sobre la continuidad de la ayuda y las garantías de seguridad para Kiev. Además, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha señalado que su país está dispuesto a enviar tropas a Ucrania "si es necesario".

Por su parte, el jefe de la diplomacia rusa ha expresado escepticismo sobre la inclusión de los países europeos en las conversaciones ruso-estadounidenses para resolver el conflicto en Ucrania. "No sé para qué hay que tenerlos en la mesa de negociaciones", dijo. "Si [los europeos] van a sonsacar algunas ideas astutas sobre la congelación del conflicto, mientras ellos mismos —por su costumbre, carácter y hábitos— tienen en mente la continuación de la guerra, entonces, ¿para qué invitarlos allí?", planteó.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7